|
|
|
|
BARCELONA |
MADRID |
Consultor de RRHH |
Licenciado en Derecho |
|
|
|
|
|
|
|
|
Núm 33. Noviembre de 2009 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Y tú qué opinas
|
“El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) quiere que la nueva Ley de Tráfico tenga en cuenta a las víctimas de accidentes de tráfico que han quedado con alguna discapacidad. Los discapacitados piden que parte de las multas de tráfico se destinen a su rehabilitación”.
Articulo publicado en: http://www.elpais.com en la sección “Sociedad” del 14/10/2009.
¡Participa y comparte tu opinión!  |
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
|
 |
|
 |
 |
 |
EDITORIAL |
 |
 |
El efecto Alcorcón
El número de este mes de INFO UNOMAS incluye una entrevista muy interesante con Moisés Escobar, flamante Defensor del Discapacitado de Alcorcón. Conocí hace algunos años a Moisés Escobar y tengo que reconocer que en pocas ocasiones he estado con alguien con mayor empuje, capacidad y voluntad de solucionar problemas. Por lo tanto, no se me ocurre nadie más idóneo para este puesto. Felicidades.
Pero vayamos con el efecto Alcorcón. Esta ciudad se ha caracterizado por ofrecer, de forma pionera en muchos casos, un modelo municipal a la hora de abordar el tratamiento de la discapacidad: desde el moderno Centro Integral de Atención a la Discapacidad hasta su apuesta por el deporte adaptado, la accesibilidad, las ferias de empleo o el servicio de información a las empresas. Y ahora también con la figura del Defensor del Discapacitado.
Se trata de una figura que genera confianza entre las personas con discapacidad. No lo ven como una oficina de asistencia social o de tramitaciones: Es percibido como alguien que hace valer los derechos de personas que, con frecuencia, ven cuánto cuesta pasar de las palabras a los hechos. De los derechos a su disfrute efectivo. Y ésa es una decisión que tiene una dosis de valentía política indudable por parte de su Ayuntamiento.
Por otra parte, Alcorcón está demostrando que, por encima de lo que llegan a conseguir administraciones con presupuestos “galácticos”, si se hace un buen análisis de las necesidades reales, si se administra bien el presupuesto y se confía la labor a gente seria y competente, las cosas salen adelante y los resultados sorprenden a todos. Exactamente lo mismo que ha ocurrido en el duelo entre el Real Madrid y el Alcorcón en la Copa del Rey de fútbol. Me viene a la memoria, en este caso, la anécdota que hemos oído explicar varias veces a Paco Sosa, directivo de MRW, acerca del pequeño elefantito atado con una cuerda a una estaca clavada en el suelo que, tras estirar i estirar infructuosamente, al hacerse mayor y quedarse pequeña la estaca en relación con su gran tamaño no intentaba liberarse porque pensaba que era tarea inútil. La conclusión que saca Paco Sosa y que hoy podemos aplicar al Alcorcón y a otras tantas situaciones es: “Lo consiguió porque no sabía que era imposible”.
En otro orden de cosas, las últimas semanas nos han ofrecido nuevos datos de la Encuesta de Discapacidad, Autonomía personal y Situaciones de Dependencia que llaman la atención y que podrán ser desarrolladas en próximos números de INFO UNOMAS: Destaca, por ejemplo que las personas contratadas en función de la cuota de reserva ha pasado de 3.900 personas en el año 1.999 a 14.200 en 2008. Este importante aumento indica que, en buena medida, la cuota es útil para integrar personas con discapacidad en un tipo determinado de empresas.
Pero no olvidemos que esta cifra de 14.200 es poco significativa si se la compara con el total de personas con discapacidad que trabajan: 419.100. lo que, teniendo en cuenta las dificultades que existen para cubrir la cuota de reserva establecida en la LISMI, sugiere que la inmensa mayoría del colectivo (el 96.6%) está ocupado en PYMES o en Centros Especiales de Empleo.
Y este sí que es un verdadero reto. En la medida que seamos capaces de favorecer la integración de personas con discapacidad en empresas pequeñas y medianas – y también en las microempresas – estaremos asegurando empleo de calidad con elementos como capacidad de acogida, proximidad al domicilio del trabajador, flexibilidad, etc. Pensemos que las PYMES ya acaparan alrededor del 80% del empleo y suponen el tipo de empresas que va crecer en el futuro.
Otra cosa es si las actuaciones en este segmento de empresas deben vincularse a obligaciones de cuota o, como parece más lógico, a incentivos a la contratación y a la cotización y a facilidades para contratar con las Administraciones Públicas.
Y un último apunte de la Encuesta. Mientras que el porcentaje de la población general que tiene estudios universitarios es del 24,1 %, el de las personas con discapacidad sigue estancado en el 10,5 %. Menos de la mitad. Todo un signo de la importancia y la necesidad de las becas que Fundación Prevent dota anualmente y que muestran su análisis afinado de las necesidades reales y claves para el futuro.
Andreu Cruañas
Secretario general de la FUNDACIÓN EQUIPARA |
|
|
|
|
 |
 |
I Curso de formación de técnicos y deportistas paraecuestres |
 |
 |
Para el desarrollo de la disciplina paraecuestre en nuestro país, ya contamos con Jueces paraecuestres, entrenadores, clasificadores médicos, y grandes jinetes dispuestos a trabajar y a mejorar sus resultados en competición. Para ello, 11 jueces nacionales, 14 entrenadores, 5 fisioterapeutas y 11 jinetes de diferentes federaciones territoriales han sido formados en esta disciplina por profesionales de Fei (Federación Ecuestre Internacional), quienes impartieron el curso de formación en Madrid del 14 al 17 de mayo, en el Club Hípico San Luis, de Villanueva del Pardillo, organizado por la Real Federación de Hípica Española (RFHE) y dirigido por su Comisión Paraecuestre.
Los objetivos de este programa eran dar respuesta a la fuerte demanda de formación y tecnificación de profesionales para el desarrollo de la disciplina paraecuestre en España. Tuvieron lugar tres cursos independientes durante cuatro días, dirigidos a la formación de Jueces, Clasificadores Médicos, Entrenadores Paraecuestres y jinetes paraecuestres.
Los profesionales que llevaron a cabo los cursos fueron la Juez de Paraecuestre Internacional de Fei (Dª Alison Mastín, de Irlanda), la entrenadora de Fei y Juez Internacional de Doma (Dª Katty Amos Jacob), la médico rehabilitadora de Fundación Caballo Amigo y Clasificadora Nacional, autorizada por Fei (Dra. Susana Muñoz Lasa) y la Juez Nacional de Doma y Juez Paraecuestre por Fei (Dª. Ann Goosens).
La miembro de la Comisión paraecuestre de la RFHE, Dª Mercedes Jiménez y su hermana dirigieron el curso con éxito y gran profesionalidad, caracterizado por su intensidad e intensividad.
Con todo ello, el resultado es que:
a.- Los Jueces que asistieron al curso ayudarán a sensibilizar y a formar en los criterios de evaluación de reprises paraecuestres a otros Jueces nacionales y territoriales. A su vez, han recibido de Fei la formación y la autorización para juzgar las reprises de los jinetes paraecuestres.
b.- Los entrenadores recibieron formación de Fei con las necesidades específicas de los deportistas con discapacidad, lo que ayudará a mejorar los resultados deportivos de sus jinetes paraecuestres.
c.- Los fisioterapeutas en el curso adquirieron los criterios de Fei para clasificar a los jinetes en una de las cinco categorías de competición, de acuerdo con sus capacidades.
d.- Los 11 jinetes asistentes al curso, representantes de las federaciones madrileña, valenciana, gallega, catalana, andaluza, de Castilla y León, Castilla la Mancha, Navarra participaron en el curso y con sus caballos, sus entrenos y con su participación en el concurso en el cierre de las jornadas dieron vivo testimonio de su gran esfuerzo y predisposición a trabajar, a mejorar sus resultados y a su presta disposición para que la RFHE los considere representantes del equipo paraecuestre español en competiciones internacionales, en próximos campeonatos de Europa (2009 Noruega), del Mundo (2010 EUA) y paralímpicos (2012 Londres).
Para ello hará falta el soporte no sólo de la RFHE (quien en breve publicará el Reglamento de Competición Paraecuestre), sino también el de las diferentes federaciones territoriales, el de los comités organizadores de Competiciones Nacionales de Doma para incluir reprises Paraecuestres en la programación de los concursos, y el de los técnicos que asisten a los jinetes, pues éstos ya están dispuestos y clamando desde hace años este apoyo para promocionar en esta joven disciplina deportiva en España de la doma clásica adaptada o paradressage.
Desde cada Comunidad Autónoma, en particular desde Catalunya con su jinete paraecuestre Alba Silva Picart y el soporte de sus federaciones (Federació Catalana d’Hípica y Federació Esportiva Catalana de Paralítics Cerebrals) se está ya llevando a cabo una intensa labor de formación, información y divulgación. Todas las piezas de paraecuestre ya están encima del tablero. Les tendremos informados de quién es el siguiente que mueve ficha. |
|
|
|
|
 |
 |
Los discapacitados no dispondrán de calles totalmente accesibles hasta 2019 |
 |
 |
El Ministerio de Vivienda ha necesitado dos años y medio para elaborar las condiciones de accesibilidad de los espacios públicos para ellos
Acondicionar las calles españolas para solucionar los enormes y abundantes problemas de movilidad que padecen a diario los discapacitados no aparece entre las prioridades del Gobierno. El Ministerio de Vivienda ha necesitado dos años y medio para presentar a consulta previa el documento técnico —fue enviado el pasado 19 de octubre— al que ha tenido acceso ABC y que regulará «las condiciones básicas de accesibilidad y no discriminación para el acceso y la utilización de los espacios públicos urbanizados».
Además, prevé que el contenido del documento sólo sea de aplicación general a partir del 1 de enero de 2019 y únicamente para los espacios que «sean susceptibles de ajustes razonables». Cuesta trabajo entender por qué se concede tanto tiempo antes de obligar a que se produzca una reforma tan necesaria como urgente, salvo que no quieran ver cómo se levantan todas las aceras que se acaban de renovar en los últimos meses a cuenta del Plan E de Zapatero.
Les queda por tanto a los discapacitados nueve años de yincanas imposibles y de esprines en los semáforos, salvo en aquellos espacios públicos que sean de nueva urbanización que esos sí deberán cumplir los nuevos requisitos a partir del 1 de enero de 2010. Sorprenden las diferentes velocidades a las que se mueve el Gobierno. Para sacar adelante la ampliación del aborto que, ni estaba incluida en el programa electoral ni era una demanda social urgente, a la ministra de Igualdad, Bibiana Aído, le ha bastado poco más de nueve meses para llevar al Congreso un anteproyecto de ley que entrará en vigor con la máxima urgencia en cuanto sea aprobado.
Surge el documento como desarrollo del Real Decreto de abril de 2007 por el que se aprobaron los criterios y condiciones básica de accesibilidad aplicables a todo el Estado. Es un anteproyecto de Orden Ministerial que en su último borrador consta de 11 capítulos y 47 artículos que incluyen algunos conceptos teóricamente novedosos como el de «itinerario peatonal accesible». Propone innovaciones como los semáforos con mando distancia para discapacitados visuales. Y regula cuestiones tan dispares como el tipo de pavimentos, rejillas, alcorques y tapas de instalación, las escaleras, las características de las playas urbanas, los bancos que debe haber en los parques o la duración de los semáforos para los que, por cierto, se establece en una velocidad de paso peatonal de 50 cm/seg. que, por ejemplo, obligará a nuestros ancianos a ser capaces de cruzar una vía de 10 metros ancho en 20 segundos como máximo.
Comienza el documento explicando el llamado Itinerario Peatonal Accesible (IPA), aunque una vez leída la definición parece todo más entendible. Al fin y al cabo los IPA no son otra cosa que «el espacio reservado al tránsito de peatones» con la peculiaridad de «garantizar el uso no discriminatorio y la circulación de todas las personas». Vamos, básica y mayoritariamente, las aceras de toda la vida. Al respecto, articula que éstas deben disponer de una anchura libre de paso no inferior a 1,80, que no presentará escalones aislados ni resaltes superiores a un centímetro y que sus pendientes no podrán superar el 6% a lo largo ni el 2% a lo ancho. De igual forma exige que en todo su desarrollo marcará un nivel mínimo de iluminación de 20 luxes evitándose el deslumbramiento.
Bancos y desniveles Cuando los IPA se localicen en un parque —los antiguos caminos— se establece que haya un área de descanso cada 50 metros y que éstas al menos se coloque un banco. Dispone que cuando haya que salvar desniveles de más de 20 centímetros o pendientes superiores al 6%, habrá que instalar rampas. Cada tramo de la misma no deberá exceder los 10 metros y tendrá que disponer de una anchura mínima de 1,80. Se propone utilizar escaleras —siempre acompañadas de rampas y/o ascensores— para salvar desniveles de 38 centímetros. o más. Deberán contar con un mínimo de tres escalones y un máximo de 12 con una huella de 30 centímetros. y contrahuella de 16. Menos original parece la propuesta de que en los vados peatonales se obligará que el encuentro entre la acera y la calzada esté enrasado, que en ningún caso supere un centímetro y que a los pasos de peatones se les exigirá una señalización con pintura antideslizante en el suelo y señalización vertical para vehículos.
|
|
|
|
|
 |
 |
Nuevas ventajas para los discapacitados |
 |
 |
Una película reciente
aborda las
vicisitudes de un
discapacitado intelectual
que se
incorpora al mercado de trabajo
y acaba enamorándose
de una compañera de trabajo.
¿Para qué quieres ser una persona
normal?, reza el eslogan del
filme. En España hay 3,8 millones
de minusválidos y todos
los gobiernos se afanan en eliminar
las barreras arquitectónicas,
sociales y profesionales
que dificultan su cotidianidad,
pero queda un largo camino
por recorrer hasta normalizar
totalmente sus vidas.
En el ámbito de los autónomos,
el colectivo goza de ventajas
como la posibilidad de
capitalizar de una vez el 100%
de la prestación de desempleo
para invertir ese dinero
en montar un negocio, cuando
en el resto de los casos el límite
es del 80%, o diversas bonificaciones
en las cuotas a la
Seguridad Social. Además, el
Congreso votará esta semana
una enmienda al proyecto de
ley de medidas urgentes para
el mantenimiento y fomento
del empleo que recoge un
nuevo avance para los discapacitados.
Hasta ahora, los
autónomos sólo podían contratar
como trabajadores por
cuenta ajena a los hijos menores
de 30 años. La disposición
adicional décima del Estatuto
del Autónomo aprobado
en octubre de 2007 no fijaba
más criterio que la edad,
pero el PSOE ha presentado
una propuesta que busca favorecer
específicamente a los
discapacitados, y una vez finalice
la tramitación parlamentaria
de la iniciativa, a finales
de este año, los autónomos
podrán contratar como
trabajadores por cuenta ajena
a sus hijos minusválidos,
tengan la edad que tengan.
“Se trata de una medida
de justicia social”, declaró a
Público el portavoz de Trabajo
del PSOE, Jesús Membrado.
Miles de familias podrían
beneficiarse de esta novedad
legislativa que, a juicio del diputado,“elimina un agravio”
e incrementa las oportunidades
de un colectivo, el de los
discapacitados, que merecía
ese “reconocimiento”.
Trámites
La enmienda socialista se discutirá
este jueves en el marco
del debate sobre el proyecto
de ley al que hace referencia.
No se espera ningún rechazo,
por lo que la medida se incorporará
al texto que irá al
Pleno de la Cámara Baja del
próximo día 19. De allí pasará
al Senado y se prevé que
entre en vigor en enero.
De momento, se mantendrá
la cláusula que los familiares
contratados por autónomos
no tienen derecho a
la cobertura por desempleo,
y tampoco se contempla permitir
que los trabajadores
por cuenta propia contraten
a cónyuges discapacitados. |
|
|
|
|
|
|
 |
 |
Los discapacitados sienten discriminación indirecta |
 |
 |
Casi nueve de cada diez no se sienten excluidos por su discapacidad". Frente a esta conclusión ofrecida recientemente por una encuesta del INE y el Ministerio de Sanidad, los discapacitados reconocen avances pero apuntan un rosario de exclusiones o dificultades para realizar sus actividades cotidianas. A la cabeza de las formas de discriminación indirecta figura la difícil accesibilidad a sus viviendas, los medios audiovisuales e internet, así como el escaso desarrollo de los servicios previstos en la ley de dependencia.
Hace cuatro años fue noticia que una piscina denegó la entrada a una persona con discapacidad intelectual, mientras hace 20 años lo era que le dejaran entrar. Paulino Azúa, presidente de FEAPS, confederación que asocia a los discapacitados, ilustra con esta anécdota el avance que han experimentado. "La tecnología nos ha provisto de un avance tan impensable como leer un escrito y la sociedad nos ve como personas capaces de estudiar, trabajar y pagar impuestos", añade Xavi Grau, director general de servicios sociales de la ONCE.
Índice de paro
Sin embargo, aún apenas un 28,3% del colectivo trabaja. "El índice de paro es más de tres veces superior al resto de la población", denuncian Azúa y Mario García, de la Confederación de Personas con Discapacidad Física y Orgánica (COCEMFE). También citan el escaso desarrollo de la ley de la dependencia y que se haya primado las prestaciones económicas, también escasas, sobre el desarrollo de servicios. Esta deficiencia es especialmente palpable en la coeducación escolar con niños que no tienen discapacidad, ya que se detectan carencias de profesores de apoyo.
"Estamos prisioneros en nuestras casas". Tras esta denuncia rotunda de Mario García se asienta otra de las grandes exclusiones: las dificultades de acceso a las viviendas por falta de rampas y ascensores. El colectivo ha pedido que se modifique la ley para que las obras puedan superar el coste de tres mensualidades. "Si hay que hacer la obra, cueste lo que cueste, que se haga", reivindica COCEMFE.
La tecnología es una especie de arma de doble filo para las personas con discapacidad visual. Grau destaca la barrera y el distanciamiento de muchas pantallas, cajeros de bancos, aparatos que sustituyen en su labor a personas, páginas webs o incluso la TDT, inaccesibles porque no se ha tenido en cuenta su discapacidad a la hora de diseñarlas.
El director general de servicios sociales de la ONCE pone un ejemplo: "no puedo comprar comida en un supermercado ni encargarla por internet porque su web no me resulta accesible". Para Pilar Villarino, directora ejecutiva del Comité de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI), la discriminación se hace más patente si los discapacitados son mujeres, inmigrantes o gitanos.
|
|
|
|
|
|
|